Traductor

lunes, 30 de marzo de 2020

Los lenguajes audiovisuales en educación-GRUPO 12


Como en el caso anterior y en todos los que vengan en adelante, nuestras compañeras han logrado hacer un gran trabajo grupal y han sido capaces de llevar a cabo un video hablando sobre el tema que nos acontece a continuación, los lenguajes audiovisuales en educación primaria, del cual han realizado un vídeo que os dejamos a continuación:
Los lenguajes audiovisuales en educación


Nada más empezar el vídeo, nuestras compañeras nos muestran los contenidos y las fuentes de información sobre el tema principal del trabajo. También nos explican que el lenguaje visual fomenta el procesamiento global, además de que activa la sensibilidad.
Podemos ver como todo esto que nos van diciendo a lo largo del video es reflejado en palabras creadas a través de distintos grupos sociales, que dentro de nuestro propio idioma no tiene sentido. Esto se hace debido a la cultura del momento, es decir, la alfabetización y el lenguaje se adecuan a la actualidad que nos atañe.
Algunas de las competencias que nuestras compañeras nos dicen que se tienen que adaptar para poder introducir el lenguaje visual son la competencia lingüística, la competencia digital, las competencias social y cívica y la conciencia y expresiones culturales. Todo esto es debido a que se deben tener en cuenta las competencias, capacidades, habilidades y conocimientos que posea el alumno para que sea capaz de adquirir un mejor aprendizaje del lenguaje visual.
Más adelante y tras darnos la explicación teórica, nuestras compañeras se ponen en contacto con algunos expertos en este campo de manera que cuenten sus ideas al respecto sobre el lenguaje audiovisual.

Ya por último, nuestras compañeras terminan el vídeo con una reflexión personal de manera que relacionan la situación social actual con el lenguaje audiovisual, de manera que llegan a la conclusión que sin su enseñanza en la educación hoy en día no podríamos seguir dando clases de manera online.

La televisión y la escuela-GRUPO 13


En el siguiente enlace podréis acceder al video presentado por unos compañeros de clase, que a pesar de los problemas que nos han surgido debido a la cuarentena  han sido capaces de llevar a cabo el siguiente video y su trabajo escrito:



En el video, que tema que resulta ser el foco de atención es la influencia que ejerce la televisión en los niños de diferentes edades debido al momento de desarrollo cognitivo en el que se encuentran y relaciona estos medios a la hora de utilizarlos como una herramienta educativa.
Durante el video nuestra una compañera muestra preocupación respecto a él poco control que existe sobre los programas que se visualizan y la poca comunicación familiar que existe mientras los miembros familiares su unen para ver la televisión.
Para que seamos conscientes de del uso correcto que le debemos dar a la pequeña pantalla contactan con algunos expertos en la materia, lo cuales proponen ejercer un mayor control en algunos aspectos, como en los horarios televisivos. Otros aspectos que destacan estos expertos, son algunos negativos, su uso desmesurado o la falta de comunicación familiar.
También nos muestran algunos programas televisivos que resultan de ayuda a la hora de transmitir ciertos valores, además de buenos y malos conocimientos.
Aunque creo que los programas elegidos son bastante correctos creo que deberían haberse enfocado en otros muchos que son para una mayor variedad de edades, ya que los elegidos por los compañeros son mas para la primera infancia, y nosotros como futuros maestros trataremos con niños de entre 6 y 12 años, es decir, un variedad de edades bastante grande.
Con lo cual y agradeciendo a mis compañeros el esfuerzo por su trabajo me gustaría añadir mi pequeño grano de arena y aportar un pequeño grupo de series televisivas para los más pequeños de la casa y que a su vez también servirán y entretendrán a los más grandes:
-BEN 10: El análisis narrativo nos demuestra que Ben, es el personaje central de la serie que tiene como objetivo principal ayudar a las personas, es un niño aparentemente común, que tiene problemas con sus compañeros del colegio, se aburre en las clases, tiene obligaciones en el hogar, tiene deseos de juguetes y cosas que sus padres no le compran, como cualquier niño que ve le serie. Pero también tiene una fase de un personaje con un alto grado de responsabilidad, en todos los capítulos Ben se ve obligado a tomar las mejores decisiones, a vencer a los problemas por encima de todo. Constantemente se ve derrotado, pero siempre se levanta para corregir sus errores y encontrar una solución a todos los obstáculos que se le presentan. Ben fácilmente podría representar a un niño común, que se tiene que enfrentar todos los días a presiones (en el colegio, en la casa, con los amigos), buscar soluciones y tomar decisiones. Él es un héroe real, al quien también le salen las cosas mal, tiene problemas con sus familiares, pero siempre sale victorioso buscando hacer el bien. Pero en el desarrollo del programa y en la búsqueda de soluciones de los capítulos de la serie Ben no es el único implicado. La serie demuestra la importancia del trabajo en equipo, pues los personajes Gwen y Max funcionan como los ayudantes del sujeto, condicionantes necesarios para alcanzar un objetivo aunque insuficientes por sí mismos, de no ser por el papel que cumplen en la serie, Ben no podría de ninguna manera alcanzar sus objetivo.

-SNOOPY: El personaje más querido de Charles Schultz estreno película en 2015, aunque él lleva décadas siendo un ejemplo a seguir para todos.
Es el canino beagle más famoso de la animación desde que hiciera su debut en 1950, y desde entonces ha sido un clásico para generaciones que han visto en él un fiel amigo que, aunque no hable, ha impartido cátedra sobre la vida. ¿Qué debemos de aprender de Snoopy, nuestro personaje de portada de enero, y de su fiel amigo Charlie Brown?
“Sueña grande, sólo así podrás llegar lejos”. Él era un perro, pero sabía apreciar el arte de soñar. Encima de su caseta imaginaba cómo sería su vida si fuese un piloto militar, pintor o músico. Sus límites nunca fueron él mismo.
“Deshazte de lo que no necesitas cuando estés preparado, no antes”. Esta lección fue impartida por su compañero Charlie Brown, quien sufría de una tierna adicción a una manta de su infancia. Era el momento de dejarla ir, pero sólo lo haría cuando estuviese preparado.
“Ser normal no es suficiente”. Era un canino que se comunicaba, que ya lo hacía bastante especial, pero su regla vital era la de distinguirse del resto. Ser corriente es aburrido, ¿por qué no ir más allá?
 “Preocúpate solo de un asunto, cuando lo hayas resuelto podrás ir a por otro”. Su tranquila actitud y su zen natural lo hacían el más relajado de la pandilla, lo que no le trajo ningún problema ni estrés.
“La felicidad es cualquier persona o cosa que amas”. No sabemos si ser amado influye directamente en tu estado de ánimo, pero parece que un poco de cariño no va a hacer daño a nadie. Así lo ve Snoopy.
“La imaginación es la clave”. Todo depende de la perspectiva con la que observes las cosas, es por eso que esta habilidad creativa ha de ser entrenada a diario tanto como tus músculos.
“Si te caes, levántate y vuelve a intentarlo”. Era una regla de oro que enseñó en todo momento a su desdichado amigo Brown. ¿Por qué abandonar a medio juego?
“Si no sabes qué hacer, descansa. La inspiración llegará”. Su clásica siesta encima de su casa perruna es su signo de identidad. No te agobies si algo no te sale bien, duerme e intenta darle otra vuelta al despertar.
“Si no te gusta cómo eres, sé Joe Cool”. Su alter ego era tan divertido como moderno. Es una opción que podrás barajar.
“La amistad es la base de la vida”. Podría meterse en mil y un líos, pero nunca dejó de lado a su inseparable amarillo amigo Woodstock. Dos mentes piensan mejor que una, nunca lo dudes.


sábado, 28 de marzo de 2020

Ejercicios para hacer durante la cuarentena


Actualmente en España nos hemos visto en vueltos en una pandemia, una pandemia que hace poco se ha declarado de manera general como pandemia mundial. Esto ha obligado a que el gobierno instaurase el estado de alarma y la gente se tenga que quedar en casa.
Para mucha gente esto puede ocasionarle ansiedad y/o depresión, pero como han dicho ya varios expertos, hemos de tratar de mantener un horario, vestirnos todos los días como si fuésemos a salir y si es posible, hacer ejercicio en casa.
Es por ello que en esta entrada queremos recomendaros una serie de actividades físicas que podéis realizar en casa sin demasiados problemas. Además, estas actividades las podéis enlazar como un pequeño circuito para poner en marcha varios grupos musculares diferentes.
Las actividades son las siguientes:

-Trote sobre cinta (en caso de no poder realizarse sobre una cinta realizar el trote de una distancia a otra, es decir, de cono a cono por ejemplo):

Abdominales V (se realizaran alternando las piernas, es decir, primero derecha y luego la izquierda):


Mancuernas (realizar abducción de los hombros, utilizando un peso no mayor de 5 kilos por brazo):


Lumbares:


 Skiping (realizarlo poniendo el pie sobre una silla):


Oblicuos:


Sentadillas:


Abdominales:


Start jump:


Flexiones (se pueden realizar colocando las piernas en alto o apoyando las rodillas en el suelo):



Como veis el circuito consta de 10 actividades físicas diferentes. Estas actividades se llevaran a cabo de la siguiente manera:
Cada actividad se realizara durante 45 segundos, el tiempo de descanso entre cada actividad serán 30 segundos y el tiempo de descanso entre ciclo y ciclo será de 2 minutos. Al terminar cada actividad y cada ciclo no podremos sentarnos, solo quedarnos de pie en reposo.
El circuito se realizara de manera aeróbica, es decir, llevando un ritmo constante a lo largo de cada actividad y tratando de realizar un 50% de nuestro esfuerzo.
Por último me gustaría añadir que en caso de necesitar hidratarnos mientras estamos realizando el circuito debemos hacerlo de manera prudente, es decir, debemos beber muy poco y no demasiado de golpe ya que esto puede resultar fatal en momento de la práctica deportiva.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Psicología evolutiva


1-Introducción

La psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de su vida, comprendiendo el estudio del ciclo vital en el que se observa de que manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo éste reacciona en un ambiente que también cambia constantemente. Dentro de la psicología evolutiva nos encontramos con sus diferentes etapas que son: la niñez compuesto por 1º infancia y 2ºinfancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. A estas etapas tenemos que añadir la etapa del desarrollo prenatal que ocurre antes de que el individuo nazca. Basándonos en la actividad vista en clase podemos añadir sobre esta etapa que durante esta fase encontramos tres periodos que son: periodo germinal zigotico, periodo embrionario y periodo fetal. Durante su segunda etapa el embrión se encuentra en desarrollo y es el periodo más sensible a posibles daños que pueden deberse a distintos factores. 
Debido a esto el interés a realizar estudios sobre la presencia de riesgos perinatales radica en que hoy día se posee la tecnología necesaria para minimizar su incidencia y efecto, fomentando al mismo tiempo, la posibilidad de optimizar el desarrollo y, por ende, la historia vital individual (López-Gómez y Cajal, 2008).
Basándonos en la salud prenatal del individuo es importante hacer promoción sobre la salud para que los padres sean conscientes que el desarrollo del individuo empieza incluso antes de su gestación.
De esta manera buscamos que los padres no solo sean conscientes, sino que también conozcan los procedimientos a seguir para que el individuo tenga un desarrollo prenatal lo más saludable posible, como ejemplo podemos decir que las mujeres deberán realizar la consulta o control a través de un medico o enfermera en obstetricia (Bronfman Pertzovsky,  2003) para conocer sus condiciones crónicas y posibles enfermedades infecciosas que puedan afectar al resultado del embarazo.

2-Desde el punto de vista de la psicología evolutiva, ¿Cuales son los aspectos fundamentales que el profesorado debe tener en cuenta en su alumnado?

Como maestros los aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta es que no todos los alumnos no son iguales y esto se debe a que cada uno tiene una concepción diferente respecto a la vida.
Esto se debe a que principalmente a los ámbitos que rodean a los niños, es decir, nos encontramos con cada niño se desarrollo dentro de unos entornos distintos (mesosistema, macrosistema, exosistema y microsistema). Pero no solo esto es importante respecto a los aspectos fundamentales a tener en cuenta como profesor, también tenemos que tener en cuenta la edad de los niños con los que estamos ya que eso nos servir para saber en qué etapa del desarrollo evolutivo se encuentran.
Por ejemplo, si nosotros como profesor estamos en un grupo con niños de 7 años sabremos que se encuentran en su segunda infancia que va de los 7 a los 12 años. A raíz de esto sabemos que en esta etapa en su ámbito cognitivo los niños sienten curiosidad por todo y empiezan a entender el pensamiento abstracto, en el ámbito social empiezan a socializar y a fidelizar amigos, en el ámbito emocional ya empiezan a regular sus propias emociones y en el ámbito físico sufren su primer estirón y empiezan a aprender habilidades básicas especificas. A todo esto añadimos que en esta etapa es en la que mas plasticidad neuronal tiene una persona a lo largo de su vida (la plasticidad neuronal nos supone ser capaces de cambiar, es decir, nos hace capaces de modificar nuestros hábitos o conocimientos y aprender cosas nuevas-W.James, principios de psicología). Pero como maestros no solo deberemos tener esto en cuenta en el grupo, también deberemos tener en cuenta los entornos del niños, es decir, si un niño de nuestra clase se le ve distraído en clase, muestra falta de interés o no hace los deberes podría ser debido a que en el ámbito inmediato (por ejemplo su familia) no se preocupan por que el niño haga sus tareas, también podría deberse a falta de tiempo por parte de sus padres a la hora de ayudarle con las tareas y en este caso se debería al exosistema que son entornos a los que el niño no pertenece de forma directa pero que le pueden afectar.
Teniendo en cuenta todo esto podríamos decir que el maestro debe ver el aula como una realidad social en la que cada niño tiene un entorno completamente diferente y aunque dentro de las etapas de la psicología evolutiva como los maestros puedan tener un apoyo para poder guiar a sus alumnos al final lo más importante es el ámbito de desarrollo que tienen.

3-Reflexión

Como futuro maestro se que deberé estar preparado para verme en distintos escenarios en los que se que encontrare niños con problemas en diferentes ámbitos de su vida ya sean sociales, domésticos o educacionales, pero con las ayudas que se están dando hoy en día en materia de información a los padres y familiares de los niños puede que en el futuro los niños vayan a las escuelas con una base educativa ya vista en sus casas y como futuros maestros solo tengamos que fortificar estas bases de manera que sean en un futuro individuos de bien, con un buen desarrollo emocional, cognitivo y social.
Como opinión personal creo que la finalidad de las escuelas no solo es educar, sino también hacer que todos y cada uno de los niños crezcan felices, con confianza y con ganas de aprender y mejor en todos los ámbitos de sus vidas.
Finalmente me gustaría añadir que el papel del maestro siempre va a ser importante a nivel social y que aunque los maestros tengan que prepararse las cosas antes de ir a clase y tener en cuenta algunos factores respecto al alumnado tiene que tener la intuición desarrollado para trabajar con niños ya que muchas veces como docentes la intuición juega un papel importante aunque no nos demos cuenta y que como docentes nos solo debemos de educar a los niños, tenemos que ser referentes para ellos dentro de este ámbito, porque ‘A través de otros nos convertimos en nosotros mismos’ (L.Vigotsky, 1896-1934) y esto es algo de que creo que tenemos que ser conscientes no solo los docentes, sino todo el mundo que mantenga relaciones con niños que están en su proceso de desarrollo hacia la adultez.

lunes, 24 de febrero de 2020

La Coeducación

La Coeducación es un término para los que no se encuentran en el mundo de la educación les puede resultar extraño, pero para los maestros, profesores y demás personas dentro del oficio de educador tiene que ser algo que estén obligados a conocer.

De una manera simple podríamos decir que esta palabra es el nombre que se le puso a buscar la igualdad entre niños y niñas, pero si lo dijéramos de esta manera estaríamos dejándonos muchas cosas por el camino.

‘Por coeducar entendemos educar en igualdad, es decir, encaminar la educación hacia el logro de la eliminación de las barreras que impiden o restringen la igualdad de oportunidades de cada persona. La escuela ha de ser compensadora de desigualdades. Compensadora y transformadora de una realidad que arrastra la herencia injusta de una construcción social prehistórica que mantiene el papel subsidiario para las mujeres y que imposibilita el desarrollo de las capacidades de mujeres y hombres’. (Morales Reina. A).

También vemos como algunos institutos y autores definen a la coeducación como un método educativo en el que se parte de la igualdad entre hombres y mujeres, sin tener ningún motivo para la discriminación de ninguno de los sexos.

Por la tanto, podemos decir que la coeducación es buscar la igualdad educacional entre hombres y mujeres, de manera que la interacción entre ambos será armónica e igualitaria. Pero para que esto sea algo que vemos totalmente real, todavía quedan por hacer muchas reformas educativas, crearlas y desarrollar programas de igualdad de género ya que esto no solo sirve para la vida escolar, sino también en la futura vida adulta que tengan los niños.

HISTORIA HASTA DÍA DE HOY:

En el siglo 18 surgió un cambio en la educación, por aquel entonces la iglesia ejercía una gran influencia en la sociedad y por tanto también la educación. Dentro de este ámbito la iglesia era la que establecía el destino de hombres y mujeres, es decir, decidía los roles de cada uno dentro de la sociedad.

A causa de esto se decidió que lo que las niñas debían aprender era un oficio más que una educación. Pero a esto se le añade el hecho de que por los roles de sexos, las mujeres por ejemplo, iban a escuelas de barrio donde aprendían a coser, etc.…

Pero Aunque pueda parecer que solo era una idea que se llevara a cabo y nada más, llego a estar presente como una legislación legal en aquella época en la que los niños y las niñas tenían una educación diferenciada. Es por esto que las niñas más que en sus derechos, se enfocaban en que aprendiera las tareas del hogar y el cuidado de la familia.

Avanzado dentro del siglo 19, en el año 1821 concretamente surgió el reglamento general de instrucción pública, en el que se prohibían las escuelas con ambos sexos.

No es sino hasta 1857 cuando se declara el derecho por parte de las niñas a tener una educación igualitaria con los niños, ya que hasta entonces las niñas seguían aprendiendo el cuidado del hogar y la familia mientras que los niños aprendían a leer y escribir. Es entonces cuando se estableció de manera obligatoria una educación igualitaria entre niños y niñas de los 6 a los 9 años y con maestros profesionales, aunque eso sí, las escuelas seguirían siendo de un solo sexo. A esta ley se le daba como nombre ‘ley Moyano’.

Los debates y polémicas respecto a este tema fueron muchos y muy diversos, pero no fue hasta 1892 que veríamos a las primeras mujeres defender las escuelas mixtas basadas en la razón y en la igualdad.

A partir de aquí en cuando se empiezan a plantear las primeras propuestas reales sobre la igualdad entre mujeres y hombres para que ambos recibiesen una educación equivalente.
Ya dentro del siglo 20 se observa un gran cambio y evolución dentro del sistema educacional. Tomando esto como referencia muchos lo denominaban como ‘el siglo de las mujeres’.

A partir de experiencias de escuelas racionalistas y laicas, se empieza la práctica de la coeducación en varias escuelas por parte de la escuela Moderna de Ferrer, situada en Cataluña. Esta iniciativa se hizo de una manera privada y libre en enseñanza, es decir, en escuelas públicas y privadas. Esto fue el antecedente a la segunda republica y el gobierno autónomo de la Generalitat Catalana y estructurado bajo un modelo de escuela mixta.

Pocos años después de finalizar esta incoativa en forma de experimento, se empezaron a hacer reformas en la ley educacional de la época. En 1909 se estableció la obligatoriedad de estar hasta los 12 años en las escuelas, esto aumento el número de mujeres escolarizadas y se redujo el analfabetismo. Después en 1910 la real orden del 8 de Marzo permitió la entrada de las mujeres en la universidad.

Estas reformas permitieron que cada vez más mujeres recibiesen una educación digna e igualitaria con la de los hombres. En el primer tercio del siglo 20 no solo aumento el número de mujeres con educación obligatoria, también las mujeres con estudios superiores e idiomas, pero esto no fue lo único que se logro, también se abrieron escuelas únicamente para mujeres en la que se impartían de forma simultánea estudios de bachillerato y de magisterio.

Pero no fue hasta 1936, inicio de la guerra civil, que se implanto el modelo de escuela mixta. Esto finalmente ocurrió por un Decreto que surgió en la Generalitat en 1936 en el que se establece la coeducación en las escuelas de primaria catalanas y se extiende al año siguiente a lo largo del país.

Al finalizar la Guerra se volvió al inicio de todo, en donde se proponía que las mujeres debían ser educadas para el cuidado de hogar y la familia. Para comprender la ideología que se manejaba en esos tiempos podemos leer en el libro de Matilde Ruiz García (la mujer y su hogar) que la mujer no haga gala de sus conocimientos si es que los posee, ya que a los hombres les gusta sentirse superiores a la mujer con la que han decidido estar.

Nos es hasta 1970 cuando surge una nueva ley de educación general, en la que debido a transformaciones económicas y sociales, se anula la prohibición de las escuelas mixtas y surgen nuevas leyes que favorecen la extensión de las escuelas mixtas.

Es a partir de los años 80 cuando se consolida la presencia femenina en la educación en todas las etapas y niveles educativos, llegando incluso a superar a los hombres.

Ya en 1990 la ley orgánica general del sistema educativo reconocía la desigualdad que existía entre hombres y mujeres en el sistema educativo, y estableció el hecho de que había que reconsiderar el establecer una igualdad en todos los aspectos de la vida escolar. Finalmente estos se recogieron en los currículos y se incorporo a las metodologías y así potenciar la coeducación.

A día de hoy la coeducación sigue implantándose en la vida escolar, pero todavía se hacen reformas en el sistema educativo ya que sigue sin haber una igualdad educativa total.

Todo esto lo podemos ver reflejado en el siguiente vídeo, en el que unos alumnos de magisterio hicieron un vídeo hablando del tema a la vez que le ponían un toque de originalidad


jueves, 20 de febrero de 2020

Efecto Pigmalión

¿Qué es el efecto Pigmalión? El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la imagen que esta tiene de ella. De esta manera os preguntamos ¿Realmente creéis que funciona el efecto Pigmalión? ¿Es algo real o simplemente es algo que funciona como el efecto placebo?
A continuación os dejamos un vídeo en el que se explica de manera más detallada qué es el efecto Pigmalión:


Globometría

Dentro del mundo de las matemáticas encontramos que muchas veces a los niños se les puede hacer pesado estar trabajando únicamente con números o con dibujos, sin llegar a interactuar en ningún momento con la materia de una manera que pueda resultar didáctica a la vez que dinámica.

Es por eso que en el mundo de la geometría a la hora de trabajar con la figuras en tres dimensiones o con las figuras planas se pueden plantear actividades que resulten más practicas a la vez que entretenidas. 

En el siguiente vídeo podemos ver una prueba de ello, en el que con ayuda de globos se crea un tetraedro. De esta manera los niños podrán interactuar con un objeto, crearlo ellos mismos, motivarles a crear nuevos objetos con todo tipo de materiales y además les resultara motivador y diferente a la hora de dar las clases.