Traductor

sábado, 2 de mayo de 2020

El cuidado de los bebés


1-¿Qué nos sugieren los estudios realizados sobre los efectos del masaje en bebés?
Sugieren que al tratarse de un contacto piel con piel además de un acercamiento entre los padres hacia él le será de gran importancia en cuanto a mejor ganancia de peso, un mejor desarrollo neurosensorial, una mejor organización del sueño, disminución de hormonas del estrés y recepción precoz de alimentos.
El hecho de que aporte tantos beneficios a los niños es que se trata de una acción en la que se establece el contacto piel con piel entre madre e hijo y además supone un enorme estimulo táctil para el bebe.
En definitiva el masaje infantil ha demostrado en diversos estudios los múltiples beneficios para los niños, las madres y su interacción, aunque también es cierto que en algunas ocasiones que se pueden dar como especiales el resultado no fue efectivo.

2-¿Qué factores de la infancia temprana se han relacionado con un mayor riesgo de criminalidad en la edad adulta? ¿Y con mayores niveles de resiliencia? 
Dentro del documento se mencionan varios estudios. En ellos coincide la inestabilidad domestica por diversos motivos. En el primer estudio se habla de que la relación que existe con un mayor riesgo de criminalidad es presenciar violencia domestica, el maltrato físico o el tener un padre que sea ex-convicto debido a algún crimen en el pasado. En el segundo se habla de que puede existir una hiperactividad en la edad preescolar por parte del niño, lo que además en muchas ocasiones se suele acompañar de falta de miedo y la búsqueda constante de estímulos así como tratos agresivos por parte de los padres en algunas ocasiones. Y en el tercer estudio se deja un poco de lado la inestabilidad domestica y se habla de una posible timidez excesiva que se puede observar desde la lactancia hasta la vida adulta. El tener una timidez excesiva según el estudio presenta un peor pronóstico para los hombres.
En cuanto a la resiliencia Werner y Cols mediante el seguimiento de bebés hasta la adultez observaron que uno de los factores más importantes es tener un ‘temperamento sereno’, es decir, que el bebé funciona fisiológicamente de manera predecible,  se adapta fácilmente a la nuevo, llora muy poco, tiene cierta tendencia a la regularidad, es tranquilo y es capaz de poner atención. Otras características observadas son que ya desde la primera infancia es sociable, tiene un buen sentido del humor, es inteligente y atractivo físicamente. Esto más adelante fue algo que otros muchos estudios fueron corroborando con sus resultados.

3-¿Qué dificultades conductuales y emocionales se destacan en el texto en relación a la primera infancia? 
Varios estudios han encontrado en que 1 de cada 5 bebés tiene problemas muy significativos para dormir, números bastante similares a los problemas existentes con la alimentación. También se ha estimado que poco más de 1 de cada 10 bebés tiene un llanto excesivo. Por otro lado existen también trastornos emocionales, ansiedad y depresión que son reconocidos clínicamente aunque no se sepa su prevalencia. Pero si  de estos trastornos se sabe poco, todavía se sabe menos sobre el llamado trastorno de relación que involucra al progenitor y al lactante. En este trastorno se aprecia un problema de interacción entre ambos. Otros problemas que se han detectado y que afectan al bebé son la depresión materna postnatal y la violencia domestica. La primera se ha detectado en casi 1 de cada 5 bebés. Debido a la depresión materna se observa un impacto negativo en las emociones del bebé, ya que esto produce un llanto excesivo, trastornos del sueño, irritabilidad y dificultados conductuales al llegar a la edad escolar o bien tendencias depresivas. La violencia domestica se presenta en 1,5 bebés cada 10 en países desarrollados como EE.UU o el Reino Unido, y es algo que puede causar ansiedad postraumática al niño. A través de una encuesta realizada con 120 bebés sanos en el que los datos indicaban que 1 de 4 bebés que habían participado en la encuesta presentaban los síntomas presentados anteriormente.

4-¿Qué tipos de evaluación e intervención se recomiendan?
La intervenciones recomendadas son observar e interaccionar directamente con el bebé, dado que el bebé habla con su cuerpo, con esto sus movimientos podrán inferirse a través de la interacción con otras personas a la vez que observamos sus reacciones., Se debe evaluar su estado de ánimo, si pone o no atención y si mira a los ojos.
También esta lo observación de las interacciones padres-bebé en el que se utiliza una técnica etológica. Se debe observar la proximidad corporal que presenten los padres y el bebé, su conducta instintiva, la postura, sus rasgos faciales, respuestas conductuales, etc.… Es de suma importancia que los padres resulten cálidos, observen las acciones del bebé y a ser posible que no interrumpan la conversación.
Por último encontramos el papel del observador, en la que trata de identificarse empáticamente con el bebé. De esta manera trata de ponerse en su lugar, intentar saber cómo debe sentirse y que piensa, pero también hace lo propio con los progenitores. Además de esto es importante que no solo preste atención a la semiología, sino que también utilice el intelecto y su intuición. Esto se debe a que debido a la situación que se está viviendo en el momento el entrevistador puede sentir en la conversación entre padres-bebé que puede que los padres sientan miedo de lastimarlo, de que muera, que tienen una sensación de enojo o se sienten frustrados porque su hijo por alguna razón sienten que no es lo que esperaban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario