Traductor

domingo, 10 de mayo de 2020

Actividades en la escuela con la colaboración de los padres


Hoy en día es difícil crear actividades en las que los padres se vean involucrados en el ámbito escolar, pero ¿es imposible crear actividades de este tipo?
La realidad es que para que estas actividades se den en los centros educativos hacen falta ganas, una buena actividad a realizar, tiempo y mucha participación por parte de todos.
Es por ello que en el siguiente vídeo he tratado de crear una actividad lo más interesante y atrayente posible para que los padres sean participes de la educación de los niños.
Esta es una actividad que en muchos centros educativos ya se lleva a cabo, pero debido a los recortes que se han sufrido en la educación en muchos lugares han dejado de hacerla.
En este caso la actividad esta algo cambiada para poder incluir a los padres en ella y es por ello que creo que podría resultar interesante tratar de llevarla a cabo de esta manera en las escuelas e institutos.



jueves, 7 de mayo de 2020

Educación inclusiva y atención a la diversidad-GRUPO 9


En el mundo de la educación tiene que existir la inclusión y la atención a la diversidad. Como en todos los ámbitos ya sean laborales o educacionales podemos encontrarnos a gente con algún tipo de discapacidad o minusvalía.
Esto enfocado desde la perspectiva laboral muchas veces crea ciertas desventajas a estas personas a la hora de encontrar trabajo o ganar el mismo salario que sus compañeros, pero ¿y en el mundo educacional?
En el mundo educacional los maestros son los que se encargan de hacer que estos niños no se queden atrás. Se encargan de hacerles una atención individualizada en caso de que resulte necesario. Esto es algo que forma parte de los derechos de los niños (tema del cual hablamos en el post anterior).
Es importante crear inclusión para que estos niños puedan llevar el mismo ritmo que los demás y una vida lo más normal posible, puesto que esto no solo puede afectar en los estudios ya que el hecho de ser diferente no solo acarrea poder quedarse atrás en los estudios, si no también pueden sufrir marginación e incluso bullying.
Es por esto que la tarea de un maestro no solo consiste en impartir conocimientos a sus alumnos, sino también una educación, debe ser capaz de crear inclusión entre sus alumnos.
Si ya desde pequeños se nos clasifica como apto o no apto para según qué materias en el momento en que lleguemos a la edad adulta lo único que habremos aprendido es a que según tus calificaciones puedes valer o no.
Ya se sabe, si tratamos de evaluar a un pez por su habilidad a la hora de trepar un árbol se pasar toda su vida que no sirve.



Derechos del niño-GRUPO 8


En el siguiente trabajo nuestras compañeras nos hablan de los derechos del niño, pero ¿Cuáles son estos derechos de los que hablan?
Uno de los derechos fundamentales de los niños es el de la educación. Hace ya varias décadas la educación era obligatoria hasta cierta edad como lo es actualmente, pero esa edad era inferior a la que lo es actualmente, además de que en esos años era bastante común dejar los estudios para ponerse a trabajar y poder ayudar en casa llevando un sueldo.
Por suerte esto ha cambiado, hoy en día los derechos de los niños están protegidos y las leyes les protegen de que esto pueda ocurrir, es más, las leyes se han endurecido en este apartado y si los niños no so escolarizados hasta a partir de los 6 años de vida puede acarrear problemas legales a sus padres o tutores legales.
Los niños son el futuro y tenemos que protegerlos de lo que a las generaciones pasadas les ocurría. El analfabetismo, el no poder elegir entre estudiar o trabajar, el no saber leer. Todo esto es raro que ocurra en países como España, pero países del tercer mundo todavía padecen estas cosas y no solo debemos centrarnos en proteger a los niños aquí, si no en todo el mundo.
Porque los niños merecen disfrutar de su infancia y creer que el mundo es de color de rosa. No les quitemos el derecho a soñar y el derecho a seguir estudiando, algún día ya verán cómo es realmente el mundo, pero hasta entonces, que sigan disfrutando al máximo.
Vídeo-Derechos del niño-GRUPO 8

martes, 5 de mayo de 2020

English Didactic Project


¿Si tuvieseis que hacer una sesión para una clase de primaria que haríais? ¿Y si os dijera que la clase debe ser en inglés? Pues en he aquí la dificultad a la que se enfrentan día a día los maestros. Imaginad tener que preparar actividades todos los días para diferentes cursos durante 9 aproximadamente 9 meses al año, pero claro, esto es en la teoría, porque realmente las clases se preparan ya desde el verano, con lo cual realmente esos 9 meses solo se ponen en práctica las actividades, el pensarlas y prepararlas viene de antes.
Es por esto que un grupo de estudiantes de la UCLM ha realizado un vídeo en el cual preparan una actividad para la asignatura de ciencias de la naturaleza llevada todo el tiempo en ingles. Para que la sesión sea más amena se pueden utilizar diferentes temáticas y así de esta manera, llamar la atención de los niños.



lunes, 4 de mayo de 2020

La familia-GRUPO 19


Si anteriormente se ha hablado de la importancia que tiene el tutor en el aprendizaje de los niños también es importante hablar de la importancia que tienen las familias.
Las familias son las que más tiempo pasan con los niños, puesto que aunque estos estén en la escuela entre 5 y 6 horas al día, en casa se pasan el resto del tiempo. Una de las cosas más importantes que tienen que hacer las familias para que el niño tenga un buen desarrollo es pasar tiempo con él, sin hacerlo se puede acabar provocando un distanciamiento e incluso podría llegar a derivar en problemas de autoestima, aceptación o miedo al fracaso por parte de los niños en futuro, ya que al buscar llamar la atención de sus padres y no lograrlo pueden acabar pensando que no hacen lo suficiente para ganar su atención.
De las familias quienes más tiempo pasan con los niños son los padres, pero ¿Es necesario tener un padre y una madre para que los niños tengan un correcto desarrollo? Esto es algo que vemos en el vídeo realizado por nuestras compañeras, el cual tenéis a continuación:
La familia-GRUPO 19

En el vídeo vemos como entrevistan a una chica que ha sido criada únicamente por su madre, la cual dice que se siente afortunada por la madre que tiene.
Dicho esto por una persona que ha sido criada fuera de lo que se considera ‘familia tradicional’ creo que es importante hacer una crítica a aquellos que dicen que sin un padre y una madre los niños no se desarrollan correctamente, y esto lo digo no solo por lo que han sido criados por un único padre o madre, sino también por aquellos que han sido criados por dos madres o dos padres.
Creo firmemente que todo aquel que piense que por el mero hecho de que si te crían dos personas de sexos distintos (lo que viene siendo una familia tradicional con un padre y una madre) debería recapacitar y observar que esto no es así, pueden hacerlo igual de mal tanto las familias tradicionales como las no tradicionales. Por esto creo que hoy en día el hecho de que siga habiendo gente que se oponga a las adopciones de parejas homosexuales es un despropósito. Si dos personas se quieren y le dan todo su amor y cariño a un niño para que este aprenda, se desarrolle y sea una buena persona no veo el porqué no se les puede considerar una buena pareja de padres.
Si queremos que los niños en el futuro sean educados, buenas personas, tolerante y estén bien desarrollados creo que lo primero es que los propios adultos hagan el esfuerzo por aprender a ser tolerantes y que no todo tiene porque girar en torno a una pareja tradicional.

El tutor en educación primaria-GRUPO 18


Como nos han explicado nuestros compañeros, el tutor no es solo un mero guían en el aprendizaje del alumno, tiene un trabajo detrás mucho más grande puesto que debe preparar las clase, debe observar el nivel de aprendizaje en el que se encuentran sus alumnos para así poder hacer un tipo de actividades u otras y además debe tratar de tener una relación más o menos cercan con las familias para que estas sean conscientes del desarrollo de sus niños. Todo esto nos los explican en el vídeo que han elaborado y el cual tenéis a continuación:
El tutor en educación primaria-GRUPO 18

Como futuro maestro soy consciente de que el trabajo que me espera por delante no será ni escaso ni fácil, pero creo que es muy importante para la sociedad en la que vivimos que los tutores se involucren directamente en el trabajo que realizan diariamente sus alumnos.
Si los tutores no se preocuparan por ir cambiando su metodología teniendo en cuenta el grupo de alumnos que le toca cada año, se podría pensar que habría grupo de alumnos mejores y otros peores, pero si el tutor cambia su metodología en función del tipo de grupo y alumnos que tiene cada año no solo podrían mejorar sus resultados académicas y su aprendizaje, sino que además por parte del tutor iría adquiriendo conocimientos y sabiduría de cara al futuro.
Ya se sabe que muchos creen que si al intentar lograr algo caes por el camino 100 veces significa que has fracasado 100 veces, pero realmente lo que has hecho es aprender 100 veces como no hacer las cosas. Esto se debe aplicar a los tutores para que sean lo mejor posible para sus alumnos y para que estos puedan aprender con su ayuda, solo así conseguirán tener un buen aprendizaje y una buena educación.

sábado, 2 de mayo de 2020

El cuidado de los bebés


1-¿Qué nos sugieren los estudios realizados sobre los efectos del masaje en bebés?
Sugieren que al tratarse de un contacto piel con piel además de un acercamiento entre los padres hacia él le será de gran importancia en cuanto a mejor ganancia de peso, un mejor desarrollo neurosensorial, una mejor organización del sueño, disminución de hormonas del estrés y recepción precoz de alimentos.
El hecho de que aporte tantos beneficios a los niños es que se trata de una acción en la que se establece el contacto piel con piel entre madre e hijo y además supone un enorme estimulo táctil para el bebe.
En definitiva el masaje infantil ha demostrado en diversos estudios los múltiples beneficios para los niños, las madres y su interacción, aunque también es cierto que en algunas ocasiones que se pueden dar como especiales el resultado no fue efectivo.

2-¿Qué factores de la infancia temprana se han relacionado con un mayor riesgo de criminalidad en la edad adulta? ¿Y con mayores niveles de resiliencia? 
Dentro del documento se mencionan varios estudios. En ellos coincide la inestabilidad domestica por diversos motivos. En el primer estudio se habla de que la relación que existe con un mayor riesgo de criminalidad es presenciar violencia domestica, el maltrato físico o el tener un padre que sea ex-convicto debido a algún crimen en el pasado. En el segundo se habla de que puede existir una hiperactividad en la edad preescolar por parte del niño, lo que además en muchas ocasiones se suele acompañar de falta de miedo y la búsqueda constante de estímulos así como tratos agresivos por parte de los padres en algunas ocasiones. Y en el tercer estudio se deja un poco de lado la inestabilidad domestica y se habla de una posible timidez excesiva que se puede observar desde la lactancia hasta la vida adulta. El tener una timidez excesiva según el estudio presenta un peor pronóstico para los hombres.
En cuanto a la resiliencia Werner y Cols mediante el seguimiento de bebés hasta la adultez observaron que uno de los factores más importantes es tener un ‘temperamento sereno’, es decir, que el bebé funciona fisiológicamente de manera predecible,  se adapta fácilmente a la nuevo, llora muy poco, tiene cierta tendencia a la regularidad, es tranquilo y es capaz de poner atención. Otras características observadas son que ya desde la primera infancia es sociable, tiene un buen sentido del humor, es inteligente y atractivo físicamente. Esto más adelante fue algo que otros muchos estudios fueron corroborando con sus resultados.

3-¿Qué dificultades conductuales y emocionales se destacan en el texto en relación a la primera infancia? 
Varios estudios han encontrado en que 1 de cada 5 bebés tiene problemas muy significativos para dormir, números bastante similares a los problemas existentes con la alimentación. También se ha estimado que poco más de 1 de cada 10 bebés tiene un llanto excesivo. Por otro lado existen también trastornos emocionales, ansiedad y depresión que son reconocidos clínicamente aunque no se sepa su prevalencia. Pero si  de estos trastornos se sabe poco, todavía se sabe menos sobre el llamado trastorno de relación que involucra al progenitor y al lactante. En este trastorno se aprecia un problema de interacción entre ambos. Otros problemas que se han detectado y que afectan al bebé son la depresión materna postnatal y la violencia domestica. La primera se ha detectado en casi 1 de cada 5 bebés. Debido a la depresión materna se observa un impacto negativo en las emociones del bebé, ya que esto produce un llanto excesivo, trastornos del sueño, irritabilidad y dificultados conductuales al llegar a la edad escolar o bien tendencias depresivas. La violencia domestica se presenta en 1,5 bebés cada 10 en países desarrollados como EE.UU o el Reino Unido, y es algo que puede causar ansiedad postraumática al niño. A través de una encuesta realizada con 120 bebés sanos en el que los datos indicaban que 1 de 4 bebés que habían participado en la encuesta presentaban los síntomas presentados anteriormente.

4-¿Qué tipos de evaluación e intervención se recomiendan?
La intervenciones recomendadas son observar e interaccionar directamente con el bebé, dado que el bebé habla con su cuerpo, con esto sus movimientos podrán inferirse a través de la interacción con otras personas a la vez que observamos sus reacciones., Se debe evaluar su estado de ánimo, si pone o no atención y si mira a los ojos.
También esta lo observación de las interacciones padres-bebé en el que se utiliza una técnica etológica. Se debe observar la proximidad corporal que presenten los padres y el bebé, su conducta instintiva, la postura, sus rasgos faciales, respuestas conductuales, etc.… Es de suma importancia que los padres resulten cálidos, observen las acciones del bebé y a ser posible que no interrumpan la conversación.
Por último encontramos el papel del observador, en la que trata de identificarse empáticamente con el bebé. De esta manera trata de ponerse en su lugar, intentar saber cómo debe sentirse y que piensa, pero también hace lo propio con los progenitores. Además de esto es importante que no solo preste atención a la semiología, sino que también utilice el intelecto y su intuición. Esto se debe a que debido a la situación que se está viviendo en el momento el entrevistador puede sentir en la conversación entre padres-bebé que puede que los padres sientan miedo de lastimarlo, de que muera, que tienen una sensación de enojo o se sienten frustrados porque su hijo por alguna razón sienten que no es lo que esperaban.